Selci inauguró la nueva oficina de ANSES en William Morris

“En un año pudimos sumar un Punto Net, una oficina de PAMI y hoy inauguramos una de ANSES en el barrio”, señaló.


El intendente de Hurlingham, Damián Selci, inauguró este miércoles por la mañana las nuevas oficinas de ANSES para los vecinos de William Morris. La misma se trata de la primera del barrio y está ubicada en la intersección de las calles Villegas y Cañuelas, a pocas cuadras de la estación del Ferrocarril San Martín.

“En junio pasado con Fernanda Raverta (Directora Ejecutiva de ANSES) y Martín Rodríguez (Subdirector Ejecutivo de PAMI), dimos inicio a la obra que hoy ya es un hecho para todos los vecinos y vecinas de Morris. Esta oficina ya atiende al público de 8:30 a 14 hs. Los vecinos pueden gestionar todos sus trámites de ANSES como jubilaciones, pensiones y asignaciones”, destacó Selci.

Además del intendente Selci, participaron del acto de inauguración el Ministro de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires, Walter Correa, y la Diputada Nacional, Florencia Lampreabe, quienes fueron acompañados por Carolina Castro, flamante jefa de la ANSES Morris. Por su parte, el Padre Matías González se encargó de bendecir las nuevas instalaciones.



La nueva oficina, que se anunció hace algunos meses, será la primera en el Barrio y llega para saldar una deuda histórica con los vecinos de Morris que ahora podrán realizar consultas y gestionar trámites más cerca de sus hogares. “A veces tenía que ir a San Miguel o me mandaban hasta Capital para hacer trámites. Ahora voy a tener una oficina frente a casa. Esto es muy importante para los jubilados del barrio”, destacó José, vecino de Morris.

La nueva UDAI de ANSES cuenta con siete puestos de atención, puestos administrativos y una oficina de jefatura. Además, se realizaron tareas de reparación integral de las veredas y se montó una plaza con juegos para niños en el predio. Elsa, otra vecina de la zona, destacó la inauguración como algo “fundamental para mejorar la atención y la calidad de vida de los abuelos de la zona”.

“Con esta nueva oficina de ANSES que se suma a la oficina de PAMI y la sucursal de Punto NET, acercamos el Estado a cada barrio y promovemos el desarrollo de toda nuestra ciudad”, finalizó el intendente.

Fuente: (Zona Oeste Diario)

Merlo: Nuevo encuentro de precandidatas del PRO en la primera sección

Esta mañana, la senadora provincial y precandidata a intendenta de Merlo Aldana Ahumada compartió una reunión con dirigentes que aspiran a gobernar distintos municipios del conurbano bonaerense. Trabajo territorial y cercanía, las consignas de la reunión.



Aldana Ahumada (Merlo), Rosalía Fucello (San Isidro), Adriana Cáceres (Pilar), Noelia Ruiz (Mercedes) y Agustina Ciarletta (San Fernando) se dieron cita en el oeste del conurbano para darle continuidad a la primera reunión que mantuvieron hace un mes en la ciudad de Buenos Aires, en aquella oportunidad con diputadas nacionales y la ministra de Educación porteña, Soledad Acuña.

Durante el encuentro de hoy en el nuevo local partidario de Ahumada en el centro de Merlo, las dirigentes PRO de la primera sección electoral acordaron avanzar en una agenda conjunta que incluya el trabajo territorial para potenciar sus candidaturas locales, al tiempo que intercambiaron experiencias de gestión y analizaron las problemáticas comunes que atraviesan los municipios que representan.

"Estamos afianzando una mesa de trabajo conjunta a nivel territorial, cada una de nosotras tiene su experiencia y conocimientos para aportar y la idea es compenetrarnos e intercambiar ideas para desarrollar nuestros planes de gobierno en cada municipio, tenemos la convicción de competir en el 2023 y nos estamos preparando", expresó Ahumada,  anfitriona de la reunión. Y agregó: "Vamos a continuar trabajando juntas porque las problemáticas de nuestros municipios más allá de singularidades son comunes como la inseguridad o la falta de planificación en infraestructura o el desarrollo económico local".

Fuente: (Zona Oeste Diario)

Telecom y Tres de Febrero capacitaron a instituciones civiles sobre el buen uso de herramientas digitales

El encuentro tuvo lugar el seis de septiembre en el Quincho Municipal ubicado en Juan Bautista Alberdi y José Murias, Caseros. Estuvieron presentes Fernando Ramos, secretario de Gobierno, y Juan Bello, responsable del área de Institucionales de Tres de Febrero. Por Telecom, participará Ramón Arellano, Gerente de Asuntos Institucionales AMBA, PBA y Patagonia.



A fin de promover el desarrollo local y el fortalecimiento de las organizaciones de la sociedad civil, Telecom y el Municipio de Tres de Febrero realizaron un encuentro de capacitación que les permitió a las asociaciones no gubernamentales del municipio mejorar su impacto en la comunidad a través del uso de las herramientas digitales.

El taller de “Fortalecimiento institucional para promover el desarrollo local” se enmarca en la estrategia de Telecom Argentina de impulsar la transformación digital de la sociedad para que cada vez más personas, instituciones y empresas puedan aprovechar las oportunidades que brinda la tecnología.

En esta oportunidad, uno de los ejes del encuentro fue el uso de las redes sociales y canales digitales por parte de las organizaciones de la sociedad civil y cómo éstas pueden utilizar estas herramientas para sumar recursos, crecer y aumentar su capacidad de incidencia pública.

La capacitación incluyó también contenidos vinculados al marco legal e impositivo, además de políticas públicas, que les permitirán a las asociaciones mejorar su gestión, ser sostenibles en el tiempo y acceder a alianzas para consolidar su labor.

Tres de Febrero es el primer Municipio en el que se desarrolló este taller, que Telecom tiene planeado realizar en otras localidades del conurbano e Interior del país.

Ramón Arellano, gerente de Asuntos Institucionales AMBA, PBA y Patagonia de Telecom Argentina, destaca que “en Telecom consideramos de fundamental importancia la articulación público-privada junto con los gobiernos locales para aportar valor a los diferentes organismos y actores locales y así contribuir y potenciar su desarrollo a través del uso de la tecnología”.

Por su parte, Diego Valenzuela, intendente de Tres de Febrero, aseguró: “Llevar adelante estos cursos en conjunto con una empresa como Telecom es muy positivo porque son nuevos conocimientos para que las asociaciones civiles puedan crecer y desarrollarse a través de los canales digitales”.

Fuente: (Zona Oeste Diario)

Kicillof y Cuattromo encabezaron el acto por el Bicentenario del Banco Provincia

El gobernador Axel Kicillof encabezó ayer el acto conmemorativo por los 200 años de Banco Provincia, junto al presidente de la institución, Juan Cuattromo, y el gerente general, Rubén González Ocantos. El evento se realizó en las escalinatas de la Casa Matriz La Plata, el célebre edificio que fue inaugurado en 1886.



“Después de una etapa en la que el Banco Provincia fue utilizado como polea para la especulación y el endeudamiento, hemos recuperado su verdadera esencia: la de una banca pública destinada a sostener y apuntalar el desarrollo productivo”, señaló Kicillof y agregó: “Estamos demostrando que no son contradictorias la eficiencia, la eficacia y la solvencia de la institución, con su rol como palanca del crédito para las pymes, los pequeños emprendimientos y las y los trabajadores”.

Además, el Gobernador afirmó que “en su Bicentenario, el Banco de la Provincia está integrado y articulado con todas las políticas del Gobierno”, al tiempo que destacó que “el lanzamiento de Cuenta DNI, la primera billetera virtual de la Argentina, permitió sostener la actividad y llegar a millones de bonaerenses en el peor momento de la pandemia, convirtiéndose en una herramienta fundamental de inclusión financiera y justicia social”.

"Nos tocó la responsabilidad de conducir el Banco en un momento complejo para el país, la provincia y nuestra institución. Encontramos un banco con debilidades estructurales, pero principalmente alejado de los valores esenciales que definen la razón de ser de la banca pública, y con la conducción del gobernador Axel dimos vuelta esa página", sostuvo Cuattromo y agregó: "En casi 3 años de gestión hemos mejorado todos los indicadores financieros y hoy tenemos una institución que llega a su Bicentenario con un nivel de solidez inédito desde el comienzo del siglo XXI: solvente, líquido, con bajos niveles de morosidad y buenos resultados. Hemos demostrado que una banca pública eficiente y al servicio de la producción es posible. Todo esto es el resultado de un trabajo solidario y compartido".

La banca pública bonaerense es la entidad financiera más antigua de Hispanoamérica y cuenta actualmente con 420 sucursales, una red de 1.900 cajeros automáticos y 10.500 trabajadoras y trabajadores. El Bicentenario la encuentra inmersa de nuevo en su rol histórico de apoyo a los sectores productivos y a la vanguardia del sistema financiero argentino en materia de innovación tecnológica. El último hito de su historia ocurrió en abril de 2020, cuando relanzó su billetera digital Cuenta DNI, una herramienta de inclusión financiera con 5,5 millones de personas usuarias que está transformando el sistema de pagos en la provincia de Buenos Aires.

“El crédito puede ser utilizado como un mecanismo para la especulación y la dominación, o como un instrumento para expandir la producción, el trabajo y el valor agregado movilizando los recursos hacia donde más se necesitan”, afirmó Kicillof y añadió: “La banca pública es hoy la principal prestamista en la Provincia, acercando el crédito a nuestra gente y a los que producen, no a los que especulan”.

Asimismo, Ocantos subrayó: “Hoy podemos planificar un Banco diez años para adelante, que es algo muy importante y que debemos aprovechar. Hace 37 años que trabajo en el banco y destaco que la voluntad política de llevar adelante ciertas decisiones es fundamental. Por eso mi agradecimiento a Axel, a Juan y a todos mis compañeros de Directorio porque realmente le han vuelto a dar a la Institución la impronta productiva que queremos”.



El mandatario bonaerense resaltó que “necesitamos una normativa específica que brinde más instrumentos para la banca pública y reemplace a la oprobiosa Ley de Entidades Financieras que rige desde la última Dictadura”. “Desde el Banco Provincia demostramos que se puede ser sólido y solvente y, a la vez, cercano y accesible: debe ser un llamado de atención para el sector privado, que puede aumentar el crédito productivo y trabajar para la gente”.

Estuvieron presentes integrantes de los Gabinetes de la Nación y la Provincia; legisladores y legisladoras nacionales y provinciales; intendentes, intendentas y funcionarios de los 135 municipios bonaerenses; directores y directoras del Banco; representantes de los y las trabajadoras; y autoridades de distintas universidades.

Por último, Kicillof subrayó: “El Banco Provincia no son sus edificios, sus cajeros y su patrimonio, sino sus trabajadores y sus trabajadoras”. “Puede pertenecer formalmente al Gobierno bonaerense, pero tampoco es así: es el banco del pueblo de la provincia de Buenos Aires”, concluyó.

El acto cerró con una proyección audiovisual sobre la fachada del histórico edificio del Banco Provincia, que fue proyectado por los arquitectos Juan Buschiazzo y Luis Viglioneque. Allí se recorrieron los principales hitos del Banco a través de los tres siglos que atraviesa su historia, tras lo cual hubo un espectáculo musical a cargo de La Bomba de Tiempo.

Sobre la historia del Banco

La creación del Banco se resolvió el 15 de enero de 1822, en una reunión realizada en el edificio del antiguo Consulado de Buenos Aires, ubicado en el mismo solar histórico donde actualmente está la Casa Central de la entidad, en CABA.

Abrió sus puertas por primera vez el viernes 6 de septiembre de 1822. Ese mismo día puso en circulación los primeros billetes de la historia argentina. Estaban impresos sobre una plancha única y el valor era asignado a mano por un funcionario del Banco que los avalaba con su firma.

En diciembre de 1863 abrió su primera sucursal en San Nicolás de los Arroyos, a la que le siguieron Dolores y Mercedes. Su primera sede en La Plata fue inaugurada el 20 de noviembre de 1882, apenas un día después de la fundación de la ciudad. El 19 de abril de 1886 abrió su Casa Matriz, ubicada sobre Avenida 7 Nº 726.

En el transcurso de tres siglos el Banco superó diversas crisis económicas, algunas propias de la Argentina y otras globales. La más difícil fue la que enfrentó en 1890, cuando entró en moratoria y cerró la mayoría de sus sucursales.

En 1906 se reorganizó como entidad mixta al fusionarse con el Banco de Comercio Hispano Argentino. Este régimen lo rescató de su moratoria y posibilitó su crecimiento sostenido y la adecuación a las condiciones del sistema bancario moderno durante cuarenta años.

En 1946, a partir de la política de estatización de empresas impulsada durante el primer gobierno de Juan Domingo Perón, el Banco se transformó en una empresa estatal de la provincia de Buenos Aires. El presidente del Directorio durante esta etapa fue Arturo Jauretche, quien impulsó la apertura de 21 nuevas sucursales y desplegó una política de crédito orientada al desarrollo de la industria nacional y el campo.

Para su Bicentenario, recuperó su rol histórico de apoyo a los sectores productivos y a la vanguardia en materia de innovación tecnológica: con su último hito, en abril de 2020 relanzó la billetera digital Cuenta DNI, una herramienta de inclusión financiera que está transformando el sistema de pagos en la Provincia.

Fuente: (Zona Oeste Diario)

Lucas Ghi: "Estamos intentando llevar adelante todo lo que no pudimos durante la pandemia"

El intendente de Morón Lucas Ghi habló con "Aquí no ha pasado nada", espacio radial de Zona Oeste Diario. En la nota se refirió a la situación política del país tras el atentado contra la Vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner y criticó a los sectores más duros de la oposición por no repudiar el intento de magnicidio. Además detalló lo que viene en materia de gestión para el distrito.


Consultado al comienzo e la nota por el atentado contra Cristina Kirchner y la reacción opositora, Lucas Ghi opinó: "La verdad que estoy muy preocupado porque es un hecho de una gravedad inaudita y no solo preocupa el hecho en sí, sino una reacción que no fue proporcional a la trascendencia del episodio, que se quiere circunscribir como un hecho criminal más negando las connotaciones políticas, institucionales e históricas que tiene un episodio de esta naturaleza. Es lamentable la reacción de sectores vinculados a Patricia Bullrich o Javier Milei, que tardaron en pronunciarse o directamente cuando lo hicieron le restaron trascendencia a un hecho que debería ser un punto de inflexión en la cultura política de nuestro país".

En ese sentido, al respecto del "discurso de odio" que el gobierno atribuye a opositores y medios, el mandatario local reflexionó: "Creo que hay formas de reflejar o representar la realidad que están atravesadas por animosidad, por muchas veces por posiciones a priori, que no que no permiten reflejar los fenómenos políticos, económicos y culturales de manera rigurosa. Eso tiñe el debate político y termina generando las condiciones o legitimando las condiciones para que una persona como este sujeto que está detenido se crea habilitado para empuñar un arma y gatillarle en la cara dos veces a la actual vicepresidenta y dos veces presidenta. Hay un contexto de como debatimos la política que cuando no es en un tono respetuoso y debatiendo ideas y no tanto personas, en mentes y en cuerpos predispuestos a la violencia puede permear y llevar a conductas como las que vimos de esta persona".

Asimismo, al respecto de las declaraciones de Horacio Rodríguez Larreta que habló de que el gobierno quiere impulsar una "ley mordaza", Lucas Ghi dejó en claro: "Me gustaría saber a qué se refiere porque yo no no leí ningún proyecto de ley, no se está tratando en ninguna comisión. Es un cuestionamiento bastante prematuro de un tema que siempre es delicado, ¿no? Hoy se debate en el mundo que se hace con este tipo de discursos y de conductas muchas veces radicalizadas. No es un fenómeno que tenga lugar solo en la Argentina. Ante esto lo que me parece es que tenemos que escucharnos, escuchar los especialistas, ver qué está haciendo el mundo, si lo está regulando, si no lo está regulando, qué pasa con con las audiencias hoy cada vez más heterogéneas, diversas y fragmentadas, qué pasa con los medios tradicionales y que pasa sobre todo con los medios no tradicionales. Clausurar el debate diciendo que lo que queremos hacer es una ley mordaza es entrarle mal al tema. Tenemos un problema, tal vez no se puede administrar resolver o regular desde una ley, tal vez haya que hacer otras cosas. Pero debatámoslo, veamos que hay en el mundo, que dicen las universidades, qué piensan los organismos que reúnen a los medios. No puede ser todo objeto de la disputa política y de la contienda electoral, ver que digo en función de cómo quedó mejor el marco de la interna que se esté dando. Me parece que nos debemos una conversación pública que para la sociedad que participa, que escucha, que sigue le permita crecer y tomar otra posición. Son temas complejos, pero no está bueno clausurar el debate".

Por otro lado, en el orden local, el intendente se refirió al fallo a favor del Municipio por la deuda de la concesionaria de la autopista dado a conocer hoy: "Hay una realidad que es objetiva, que es que la traza de la autopista supone hoy que las vías de acceso a la autopista tienen un mayor tránsito, por razones obvias. Esas calles son arterias municipales, tienen un mayor tránsito y merecen ser mantenidas, reparadas y arregladas para garantizar la seguridad de quienes circulan por ahí como de todo el distrito, pero estas en particular porque tienen un volumen significativamente superior. En ese marco dijimos que si vamos a tener que invertir algunos recursos más de los vecinos de Morón para mantener esta vía acceso que es la que lleva la autopista, nos parecía legítimo pedirme la autopista que nos ayude en el proceso de de mantenimiento. A la autopista no le parece parece que le asiste esta obligación, entonces planteamos una diferencia en sede judicial. Ganamos en primera instancia y ahora la ratifica la Cámara así que queda solo la última instancia para ver finalmente quien termina convalidando su posición. Lo nuestro no es un capricho o una vocación de judicializar nada, al contrario. En este caso nos vimos obligados porque hay recursos de los vecinos y vecinas de Morón que están en juego y a mí me asiste el derecho de pelear para la utilización correcta de sus recursos. Si tengo que destinarle cinco veces más de esos recursos para que las calles estén en condiciones y los vecinos vayan a la autopista por esas calles, le voy a pedir la autopista que tribute una tasa especial. Veremos que dirá la Corte".

Finalmente, ante la pregunta de qué viene para Morón de cara a lo que resta de 2022, Ghi detalló: "Muchísimo, porque estamos intentando llevar adelante todo lo que no pudimos durante la pandemia. Estamos avanzando con las viviendas del Procrear. Estamos comprando más vehículos para la policía. Estamos renovando la calidad del parque lumínico del distrito, queremos llegar en un año a tener todas las luces LED de todas las calles. Estamos avanzando con la construcción otra reserva en El Palomar. Seguimos trabajando con la puesta en valor de espacio público, vamos a tener ahora en el transcurso de noviembre cuando empecemos este último paquete de obras 20 plazas que van a estar siendo intervenidas de manera simultánea. Estamos con un objetivo que para nosotros es central que es terminar con la expansión de agua de red, el servicio cloacal y de las calles pavimentadas de aquí a los próximos 15 meses. Seguimos trabajando en la construcción de escuelas, estamos en estos días desarrollando una escuela 43, 48 y antes de fin de año la 50. Recientemente inauguramos un centro de salud que es una obra cofinanciada con la provincia que es Juana Azurduy. Estamos trabajando también en la ampliación de el Hospital Provincial que tenemos en Haedo. La propuesta cultural es un eje central de nuestro distrito y seguimos avanzando con más talleres, por ejemplo con lo que fue la inauguración junto con Gabriel Katopodis del espacio para jóvenes y el Centro Cultural que allí funciona".

"Son muchas cosas con la idea de hacer que la vida de nuestra comunidad sea mejor y hacerla más digna", concluyó.

Fuente: (Zona Oeste Diario)

Kicillof anunció un nuevo aumento para las y los trabajadores del Estado

El gobernador bonaerense Axel Kicillof se reunió esta tarde, en el marco de las paritarias 2022, con autoridades de los gremios que representan a los y las trabajadoras de la administración pública.



En el marco de las paritarias 2022, el Gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, se reunió esta tarde con autoridades de los gremios que representan a los y las trabajadoras de la administración pública, y les anunció una suba salarial en septiembre para alcanzar, en promedio, 25 puntos porcentuales de aumento en ese mes, para todos los regímenes de la administración pública provincial. Fue junto al ministro de Hacienda y Finanzas, Pablo López y su par de Trabajo, Walter Correa y la ministra de Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual.

“Nuestro compromiso con las y los trabajadores es la recuperación del poder adquisitivo; es un objetivo fundamental que nos hemos trazado desde el primer día, ya que es lo que nos permitirá alcanzar una mejor distribución del ingreso y apuntalar la producción y el empleo” aseguró Kicillof y agregó: “En un contexto de alta incertidumbre internacional, seguimos trabajando para que los salarios de los y las trabajadoras de la administración pública de la Provincia no pierdan contra la inflación”.

A partir de la aceleración imprevista de la inflación y su impacto en el poder adquisitivo, la Provincia decidió incrementar el aumento de septiembre y llevarlo al 25%, en promedio, que se agrega a los aumentos que ya se hicieron efectivos en marzo, mayo y julio, y al incremento previsto para diciembre, asegurando un piso de aumento salarial del 70% para todos los regímenes de la administración pública provincial. Adicionalmente, el Gobierno de la Provincia convocará a los gremios nuevamente en octubre, en el marco de la paritaria 2022.

Por su parte, el Ministro Pablo López aseguró que “Esta decisión es una muestra más del compromiso de nuestra gestión con la recomposición salarial, traducida en decisiones concretas. Tenemos la vocación, la voluntad y el objetivo de recomponer el poder adquisitivo de las y los trabajadores de la provincia de Buenos Aires”.

El ministro de Trabajo, Walter Correa, aseguró que “Hay un Estado Provincial presente que interpreta y acompaña a la clase trabajadora y un Ministerio de Trabajo feliz de poder continuar con las paritarias abiertas y libres. Es una paritaria muy especial porque de uno y del otro lado de la mesa hay compañeros y compañeras”; y agregó: "Gracias a las paritarias, esa herramienta que nos devolvió Néstor Kirchner en 2003, este Estado Provincial pudo acompañar a todos los trabajadores para que sus salarios no pierdan con la inflación."

Durante la reunión, las y los presentes también manifestaron su repudio al intento de magnicidio a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner.

Estuvieron presentes representantes de los gremios SUTEBA, FEB, AMET, SADOP, UDOCBA, UDA, UPCN, ATE, AEMOPBA, AMS, SOSBA, SSP, SMHLP, APOC, AERI, SOEME, CICOP, APLA, APV, AECN, AMRA, SGP, AJB y AJAMOP.

Participaron también, por el Ministerio de Hacienda y Finanzas, el subsecretario de Coordinación Económica y Estadística, Nicolás Todesca, y la directora de Economía Laboral del Sector Público, Gisela Swaels; y por el Ministerio de Trabajo, la jefa de Gabinete, Cecilia Cecchinila; el director del Registro Paritario, Jorge Demo; y la directora de Gestión de la Negociación Colectiva, Valeria Cortez.

Fuente: (Zona Oeste Diario)

Alberto Fernández: "Protejamos a la democracia de todos aquellos que la desprecian"

El presidente Alberto Fernández convocó hoy a “cuidar nuestras instituciones y proteger la democracia de todos aquellos que la desprecian”, y agregó: "No son ellos o nosotros, somos todos y todas, el pueblo de la Nación argentina", al encabezar el acto de cierre de la convención anual de la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO), en el predio de La Rural.



“El intento de asesinato de la Vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, además de su dimensión humana, es de una enorme gravedad política e institucional. El pueblo argentino se conmocionó y salió a las calles a expresar su repudio. No hubo un solo acto de violencia. No hubo una sola vidriera rota. Era un pueblo conmovido reclamando paz y respeto en la convivencia”, destacó el Jefe de Estado.

El mandatario agradeció al titular de CAMARCO, Gustavo Weiss, y al presidente de la Unión Industrial Argentina, Daniel Funes de Rioja, por haber participado del encuentro con miembros de la sociedad civil al que convocó en la Casa Rosada el viernes pasado para repudiar ese evento “de semejante gravedad institucional”. Aseguró, además que “es una muestra de madurez política ver a los empresarios argentinos comprometidos con la institucionalidad, repudiando la violencia y las voces que lastiman la tan necesaria unidad nacional”.

“Necesitamos poder crecer en paz y unidos. Estos propósitos no lograremos concretarlos si no asumimos de una vez y para siempre la obligación que nos cabe de garantizar la convivencia democrática. Si es ese nuestro objetivo no les demos más espacio a los cultores del odio, a los que se valen de la libertad de opinar para difamar y desalentar al pueblo, a los que se encumbran en la democracia solo para desprestigiarla con discursos que no dejan de repudiarla, a los que siembran la violencia con el solo objeto de enfrentarnos”, afirmó.

Al exponer en la conclusión de la convención que tuvo lugar durante todo el día bajo el lema “Construyamos con impacto, las obras nos trascienden”, el mandatario afirmó que “es hora de impactar en la realidad para que empiecen a generarse los cambios que la Argentina viene demandando desde hace mucho tiempo”.

En esta línea, aseguró que "la Obra Pública es el motor de la economía” y que por eso el Gobierno nacional “sistemáticamente ha ido incrementando el presupuesto” que en “2021 fue un 278% superior al ejecutado en 2019”.

“Estamos construyendo obras que disfrutarán, no solo nuestros contemporáneos, sino también las futuras generaciones”, valoró y puso como ejemplo al gasoducto Néstor Kirchner que “permitirá abastecer a todo el país con gas y también exportar”, y al acuerdo de YPF con Petronas, una empresa de Malasia, para “la construcción de un gasoducto desde Vaca Muerta hasta el mar y de una planta de licuefacción de gas que nos va a permitir exportar y generar divisas”.

“Menciono solo estas dos, pero en el programa de más de 5000 obras en ejecución que venimos desarrollando se encuentran 120 que tienen carácter estratégico. En todo el país, en todas las provincias y municipios sin importar el color político”, añadió.

Además, destacó el impacto de la obra pública en la generación de empleo y dijo: “El gremio de UOCRA registraba poco más de 220.000 obreros en diciembre de 2019. Lo duplicó en 32 meses alcanzando un récord histórico; hoy supera los 430.000 obreros registrados. De cada 10 trabajadores en la construcción 5 están en la obra pública”.

Por otro lado, el Presidente recordó que “en Argentina consumimos internamente cerca del 70% de lo que producimos. La salud de los negocios está en directa relación con la capacidad adquisitiva de los salarios. No podemos pensar en un mercado interno poco dinámico o concentrado en un porcentaje reducido de nuestra población”.

Por su parte, el presidente de CAMARCO, Gustavo Weiss, destacó que “las potencialidades de nuestro país son realmente excepcionales”, convocó “a pensar a la Argentina por encima de cualquier interés sectorial” y aseguró que “tenemos toda la potencialidad humana y la riqueza territorial suficiente para encaminarnos a un crecimiento sostenido”.

El evento se dividió en paneles en los que se abordaron las principales cuestiones que involucran a la industria de la construcción como la incorporación de tecnología, la equidad de género, la inclusión de jóvenes profesionales en el sector y los avances a nivel nacional del Consejo de Políticas de Infraestructura. Uno de los panelistas fue Dan Restrepo, asesor del expresidente de los Estados Unidos, Barack Obama, quien disertó sobre el nuevo escenario global, y los desafíos y oportunidades que implica para América Latina.

Participaron también de la jornada el jefe de Gabinete, Juan Manzur; los ministros de Desarrollo Territorial y Hábitat, Jorge Ferraresi; y Obras Públicas, Gabriel Katopodis; la presidenta de Agua y Saneamientos Argentinos (AYSA), Malena Galmarini, y el Administrador del Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (ENOHSA), Enrique Cresto.

Además disertaron los secretarios generales de la Confederación General del Trabajo (CGT), Héctor Daer, y de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA), Gerardo Martínez, y los presidentes de Unión Industrial Argentina (UIA), Daniel Funes de Rioja; de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, Adelmo Gabbi; de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), Natalio Grinman; y de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, entre otros.

Fuente: (Zona Oeste Diario)
© Todos los derechos reservados