La Matanza: la ANSES inició el primer trámite jubilatorio por tareas de cuidado

En el marco de la apertura de las oficinas de la ANSES los días sábados para recuperar el tiempo perdido por la pandemia, es que el organismo previsional conducido por Fernanda Raverta pudo tramitar hoy, dos días antes del comienzo del programa, el primer reconocimiento de aportes por tareas de cuidado.



"Fue sorpresivo, las esperábamos a todas el día lunes. Pero desde la oficina de Rafael Castillo, partido de La Matanza, me avisaron que recibimos a la primera madre argentina que pudimos reconocerle sus años de aporte en esta nueva política pública", expresó la directora ejecutiva, Fernanda Raverta.

Las acciones de los trabajadores y trabajadoras de la ANSES se extienden por todo el país y luego del trámite jubilatorio por tareas de cuidado iniciado en La Matanza, el organismo reconoció los aportes de mujeres que se presentaron en Cañuelas, La Plata, Mendoza y San Juan.

El reconocimiento será de 1 año de aportes por cada hijo o hija; 2 años por hijo o hija adoptado o adoptada siendo menor de edad; 1 año adicional por cada hijo o hija con discapacidad y 2 años adicionales en caso de que por el hijo o hija haya accedido a la Asignación Universal por Hijo (AUH) por al menos 12 meses.

Asimismo, se reconocerán los plazos de licencia por maternidad y de licencia por excedencia de maternidad a las mujeres que hayan hecho uso de estos períodos al momento del nacimiento de sus hijos o hijas. Esta medida de inclusión es compatible y, de ser necesario, puede complementarse con las moratorias vigentes.

Ya se pueden solicitar turno para asesoramiento ingresando a https://www.anses.gob.ar/reconocimiento-de-aportes-por-tareas-de-cuidado.


Fuente: (Zona Oeste Diario)

Malena Galmarini, Lucas Ghi y Martín Marinucci inauguraron una nueva red cloacal en Morón

La Presidenta de AySA, Malena Galmarini, y el Intendente de Morón, Lucas Ghi acompañados del Presidente de Trenes Argentinos (Operaciones e Infraestructura) Martín Marinucci, realizaron la puesta en servicio de las nuevas redes secundarias cloacales para la evacuación de efluentes de la zona denominadas “Sub Cuenca Este 1” y “Sub Etapa I A II”.



En este encuentro, también estuvieron presentes Luis Samyn Ducó, Prosecretario de la Cámara de Diputados de la Nación; Sofía Vanelli, precandidata a senadora bonaerense; Javier Forlenza, precandidato a diputado nacional; Jorge Laviussa, presidente del Consejo Deliberante de Morón; la concejala Marina Pinto y su par Marcelo González; y los precandidatos a concejales Lorena Acevedo y Óscar Conde.

Tras conversar con vecinos, Malena aseguró “todo comienza con la decisión política que tomó el Presidente cuando nos pidió a quienes acompañamos al gobierno nacional, con el ministro Gabriel Katopodis, a que lleguemos cuanto antes a más vecinas y vecinos. El año pasado estuvimos en este barrio habilitando la primera etapa de esta red, y hoy estamos acá terminando esta subcuenca que beneficia a casi 8.000 vecinas y vecinos. Los números son duros pero hablamos de personas, son familias y se trata de la salud de nuestra población”.

Por su parte, el Lucas Ghi dijo que “la llegada de cloacas a los barrios siempre es muy celebrado. Esto es producto de la decisión política de un gobierno nacional y de la capacidad de gestión de una empresa pública estratégica como la que conduce Malena de avanzar no sólo acá sino en todo su radio de concesión. Estamos muy cerca de un hito que perseguimos que es el 100% de nuestra comunidad con el tendido cloacal”.

Martín Marinucci, ex concejal de Morón, destacó que “es una alegría recibir en Morón a Malena. Aparte de la decisión política tiene que haber otros valores que sintetiza Malena que son capacidad de gestión y algo fundamental cómo la sensibilidad social que tiene. Luego está el acompañamiento de los trabajadores de AySA, que cada red que inauguran y cada trabajo que llevan adelante lo hacen cómo si fueran para sí mismos”.



La primera parte de la obra se habilitó en junio de 2020. Para la puesta en servicio de este nuevo tramo fue necesaria la finalización del Colector Cloacal Castelar – Villa Tesei Oeste (Etapa 2).

Marcela, una de las vecinas beneficias aseguró “vivo acá desde que nací y mi madre también, para el baño y residuos teníamos pozo. Hubo temporadas difíciles en lo económico, había que llamar a que desagotaran y era seguido. Hoy decimos bienvenido progreso”.

Para finalizar Galmarini, recordó “estamos con 1026 obras en los 26 municipios que tiene AySA y Capital Federal. AySA es una de las empresas, no solo de Argentina y Latinoamérica, sino del mundo más importante del sector. Somos la 6ta empresa mundial en Agua y Saneamiento. Tenemos la responsabilidad no solo de cuidar a nuestra usuarias y usuarios, sino a una empresa pública pujante que ayuda a la salud y también al desarrollo económico”.

Por parte de AySA, acompañaron esta recorrida de obra Mario Russo, Director de Relaciones Gubernamentales, Pablo Careaga, Director Regional Oeste y su equipo técnico.

Fuente: (Zona Oeste Diario)

Once detenidos acusados de venta de drogas al menudeo en Morón

Once personas fueron detenidas en un operativo ordenado por la justicia en el interior del barrio "Carlos Gardel", en el partido bonaerense de Morón, donde los investigadores secuestraron dinero, drogas y otros elementos, informaron voceros policiales y judiciales.



Los operativos realizados en las últimas horas estuvieron a cargo del personal de la Delegación Departamental de Investigaciones del Tráfico de Drogas Ilícitas de Morón, en el marco de una Investigación penal llevada adelante por la Fiscalía Temática de Estupefacientes de Morón iniciada en el mes de junio.

Según los voceros, se hicieron distintos procedimientos donde participaron más de 50 efectivos policiales, entre personal de narcotráfico, del GAD, de Infantería y de la departamental Morón.

Entre los detenidos se encuentra la jefa de la banda identificada como "La negra Edhit" y otra mujer, y también hay otros nueve hombres que estaban dedicados a diversas tareas delictivas en el seno de esa organización.

Los informantes indicaron que en los allanamientos, ordenados por el fiscal Gustavo González, se secuestró gran cantidad de estupefacientes (marihuana y cocaína), dinero en efectivo y elementos de corte y estiramiento de las drogas.

"En esa zona de venta de drogas se solían realizar filas y esperas para la entrega de drogas al menudeos y por agendas y pedidos. Todos estaban controlados por algunos 'soldados' que alertaban si ingresaba la policía o personas extrañas al lugar", agregó un jefe policial.

Los elementos secuestrados fueron diferentes objetos para la organización de la droga, unos 300.000 pesos de recolección de las ventas y envoltorios de cocaína y marihuana lista para la entrega.

Los detenidos van a ser indagados en las próximas horas por el fiscal González de la UFI Temática de Drogas Morón.

Fuente: (Zona Oeste Diario / Télam)

Coronavirus: los peligros de la variante Delta

La variante Delta es un enemigo más temible de lo que se creía, en gran parte debido a su capacidad de infectar y ser contagiada por personas que están totalmente vacunadas, según los datos recogidos por los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de los EEUU.



La variante Delta del coronavirus parece causar una enfermedad más grave que las variantes anteriores y se propaga tan fácilmente como la varicela, según un documento interno de la CDC que sostiene que los funcionarios deben "reconocer que la guerra ha cambiado".

El documento es una presentación de diapositivas interna de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, compartida dentro de los CDC y obtenida por The Washington Post.

Así se compromete en la lucha la principal agencia de salud pública del país para persuadir al público de que adopte medidas de vacunación y prevención, incluido el uso de máscaras, a medida que aumentan los casos en los Estados Unidos y una nueva investigación sugiere que las personas vacunadas pueden propagar el virus.

El documento tiene una nota urgente, revelando que la agencia sabe que debe renovar su mensaje público para enfatizar la vacunación como la mejor defensa contra una variante tan contagiosa que actúa casi como un nuevo virus diferente, saltando de un objetivo a otro más rápidamente que el ébola o el virus del Resfriado común.

En este contexto, hoy se conoció que esta variante podría haber comenzado a circular en forma comunitaria en Argentina.

Tras el anuncio de 13 contagios en Córdoba con la variante delta, a raíz de una persona que llegó de Perú y no respetó el aislamiento de siete días, se conoció que la ciudad de Buenos Aires investiga dos casos de personas infectadas con la variante Delta, que no estuvieron de viaje ni en contacto con viajeros.

Los especialistas vaticinan que en un mes se verá un aumento de casos por la circulación comunitaria de la variante Delta y piden el aumento de la intensidad de vacunación de manera urgente, solo el 13, 26% de la población argentina tiene vacunación completa, dos dosis, el resto se encuentra absolutamente desprotegido contra la irrupción de la variante Delta.

La capacidad de contagio de un virus depende enormemente del contexto, dada la incidencia acumulada del contagio en América Latina y sus condiciones diferenciales de partida (particularmente la densidad urbana y la dificultad de amplias capas de población para resguardarse en caso de necesidad), la hipótesis de partida respecto al potencial de contagio que alberga delta debería ser más bien pesimista.

A ello hay que añadir que incluso una mejora pequeña en transmisibilidad puede tener consecuencia gigantesca dada la lógica exponencial que sigue cualquier epidemia, amplificadas en cada nueva ola.

No hay ninguna duda de que el país enfrentará una tercera ola de coronavirus en las próximas semanas o meses, probablemente vinculada a las nuevas variantes con carga viral más grande. Se sabe que esa ola podrá ser significativa en términos de casos, pero el grado de daño dependerá de cómo avancemos con la campaña de vacunación. Antes de que suceda eso, tenemos que tener una importante cantidad de habitantes vacunados.

La variante Delta es la versión más rápida, más fuerte y más formidable del virus causante del COVID-19 que el mundo ha conocido, y está poniendo en entredicho las teorías sobre la enfermedad en un momento en que las naciones relajan las restricciones y abren las economías, según los virólogos y epidemiólogos.

Mientras el Centro Europeo de Prevención y Control de Enfermedades (ECDC) alertó que la variante del COVID-19 es ya dominante en Europa y se expande velozmente en ese territorio, la OMS citó dos nuevos estudios que advierten de la mayor peligrosidad de la mutación surgida en la India. Se trata de trabajos realizados por investigadores de China y Canadá, que aún no fueron publicados en una revista especializada.

Según el estudio canadiense, los riesgos para la salud de contraer COVID-19 con la variante Delta son significativamente mayores que con los primeros tipos de coronavirus: las posibilidades de hospitalización aumentan en torno al 120%, y las de necesitar cuidados intensivos son de alrededor del 287%. El riesgo de muerte asciende, por tanto, según los expertos, a más de un 137%.

Para el estudio de China, se examinó a personas que estaban en cuarentena tras haber tenido un contacto estrecho con un infectado con la variante Delta. La prueba PCR les dio positivo tras una media de cuatro días, en lugar de seis, como ocurría con las primeras variantes. Además, la carga viral resultó 1.200 veces mayor en la primera prueba positiva que en las variantes originales del virus. “Esto sugiere que esta preocupante variante puede reproducirse más rápidamente y ser más contagiosa en las primeras etapas de la infección”, señaló la OMS a la luz de los datos.

Las vacunas contra el COVID demostraron ser efectivas contra las versiones más duras de la enfermedad que conllevan hospitalización y muerte. Pero expertos afirman que no es igual para todos y que la gente debe considerar factores como la transmisión comunitaria, los niveles de riesgo personal y su propia tolerancia al riesgo para decidir qué les conviene.

“Una nueva investigación mostró que las personas vacunadas infectadas con la variante Delta portan enormes cantidades del virus en la nariz y la garganta”, informó la Dra Walensky a The New York Times.

La Dra. Rochelle Walensky, es la directora de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EEUU.

El hallazgo contradice lo que los científicos habían observado en personas vacunadas infectadas con versiones anteriores del virus, que en su mayoría parecían incapaces de infectar a otros. Esa conclusión fue un duro golpe a los estadounidenses: las personas con las llamadas infecciones de avance (casos que ocurren a pesar de la vacunación completa) de la variante Delta pueden ser tan contagiosas como las personas no vacunadas, incluso si no tienen síntomas.

Eso significa que las personas completamente inmunizadas con niños pequeños, padres ancianos o amigos y familiares con sistemas inmunológicos débiles deberán perseverar en la vigilancia, particularmente en las comunidades de alta transmisión.

Como en el juego de la oca, retrocedemos 10 casilleros.

Fuente: (Por Claudio Rosso - Especialista en riesgos de trabajo)

Lucas Ghi se reunió con representantes de EDENOR para articular inversiones en Morón

El jefe comunal de Morón mantuvo una reunión con directivos de EDENOR para articular el desarrollo del tendido eléctrico en todo el territorio. Lucas Ghi trasladó la necesidad de ampliar el servicio para reducir cortes y favorecer la industria local.
 


El intendente de Morón Lucas Ghi se reunió con el nuevo director de Comunicación Institucional de EDENOR, Fabián Doman, con el objetivo de continuar trabajando de manera articulada con la entidad para el beneficiar a toda la comunidad y favorecer la vida comercial y productiva del distrito.

El Estado Local trabaja en un plan de inversión para fortalecer la infraestructura eléctrica, acorde a los requerimientos de la ciudad en virtud del desarrollo urbano. En ese sentido, el jefe comunal expresó: “Solicitamos el mayor de los esfuerzos para reducir al mínimo la posibilidad de interrupción en el servicio porque sabemos lo que impacta en las rutinas de nuestra comunidad”.

Además, respecto a la infraestructura productiva, Ghi detalló que “vamos a llevar adelante en los próximos días un proyecto tiene que ver con darle más capacidad de suministro eléctrico al Polo Industrial Tecnológico Aeronáutico de Morón (PITAM) donde tenemos prevista una inversión de más de $90 millones”.


Fuente: (Zona Oeste Diario)

San Miguel avanza con un plan de forestación de más de 1.000 árboles

Se están plantando jacarandás, lapachos rosados, tilos y ceibos, entre otras especies, en distintas calles y espacios públicos del distrito.


La Municipalidad de San Miguel comenzó en las últimas semanas con un importante plan de forestación en espacios públicos, que se extenderá hasta septiembre aproximadamente. Ya se colocaron 150 ejemplares en distintas zonas del distrito.

Las especies elegidas son jacarandás, lapachos rosados, tilos y ceibos, entre otras que ya se están plantando en distintas calles y espacios públicos de los barrios de Santa María, el centro de San Miguel y Bella Vista.

Para estas plantaciones se está usando tierra de chipeo, del estilo “compost”, compuesta por restos de poda y tierra que se transforma en materia orgánica. Esto ayuda a la absorción del agua.

Este plan se enmarca en distintas tareas de forestación que se realizaron el año pasado, que incluyen la plantación de más de 100 jacarandás a un lado y otro del boulevard de la Av. Santa Fe, entre Riccheri y Ruta 8; la ampliación de la Estación Bella Vista y la creación del Paseo de la Estación, un nuevo espacio verde construido sobre el viejo andén de San Miguel.

Por otro lado, también se forestaron frentes de escuelas y centros de salud, entre otras veredas y lugares del distrito.

De esta manera, el municipio sigue fortaleciendo su compromiso con el cuidado del medio ambiente urbano, ya que los árboles mejoran la calidad del aire, al reducir la contaminación atmosférica, generan oxígeno y absorben dióxido de carbono.

Fuente: (Zona Oeste Diario)

Cafiero: "Este es un gobierno que no solo pone los derechos en palabras, también los pone en el presupuesto"

El jefe de Gabinete de Ministros de la Nación, Santiago Cafiero, encabezó esta tarde en el Museo del Bicentenario de la Casa Rosada, una nueva reunión del Comité de Lucha contra la Trata y Explotación de Personas, en donde se anunció la incorporación de distintos programas para mejorar la asistencia a las personas damnificadas por estos delitos.



Llevado a cabo en el Día Mundial de la Lucha contra la Trata de Personas, en el encuentro estuvieron presentes las ministras de Salud, Carla Vizzotti; de Seguridad, Sabina Frederic; de Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta (por videoconferencia); los ministros de Justicia y Derechos Humanos, Martín Soria y de Desarrollo Social, Daniel Arroyo; los secretarios de Hábitat, Santiago Maggiotti; y de Trabajo, Marcelo Bellotti; el director del Comité Ejecutivo de Lucha contra la Trata y la Explotación de Personas, Gustavo Vera y la directora nacional de Protección de Trabajo e Igualdad Laboral, Patricia Sáenz.

Los anuncios se enmarcan en el Plan Bienal Nacional de Lucha contra la Trata y Explotación de Personas 2020/2022, y tienen el objetivo de fortalecer y ampliar el trabajo que realiza el comité en todo el territorio nacional.

“Nosotros no pensamos que está todo hecho, sino que queda mucho por hacer y que aún hay una deuda pendiente; mientras exista explotación sexual, laboral, mientras exista trata en nuestro país, siempre va a haber una causa que nos encontrará luchando por resolverla e impartir justicia” remarcó el jefe de Gabinete.

“Si un gobierno verdaderamente está comprometido a reconocer derechos, tiene que generar la accesibilidad, hacerlos efectivos a esos derechos. Este es un gobierno que los pone en palabras, les da la visibilidad necesaria, pero también los pone en el presupuesto” aseveró.

“Tenemos la firme convicción de avanzar en estos lineamientos y hacerlo con una mirada federal,con todos los puntos focales y las instancias de gestión.Tener soluciones en territorio, para abordar esta problemática con mayor firmeza”, recalcó Cafiero. Y finalizó: “no hay posibilidad de desarrollar un país sin desarrollar la justicia social.

La ministra Elizabeth Gómez Alcorta, manifestó en ese sentido que “creemos desde este ministerio que el trabajo articulado entre los distintos organismos de la administración pública nacional y en los 3 niveles de gobierno, son prioritarios para la abordaje de temáticas tan complejas, por eso es que celebramos estos espacios que nos permiten enmarcar, repensar nuestro trabajo diario, desde una perspectiva de género, diversidad y derechos humanos”.

A su turno, Daniel Arroyo anunció: “incorporamos desde mi cartera dos líneas de trabajo; la primera es la generación de un fondo específico para atender a las personas víctimas de trata y explotación, un fondo de atención de ayuda urgente. La otra es el programa Potenciar Trabajo, donde en el caso de trata y explotación se genera el mismo mecanismo pero entrarán de manera directa, sin todo el proceso que implica el cruce administrativo”.

Asimismo, la titular de la cartera de Salud subrayó que “siempre decimos que trabajamos para ampliar derechos pero en estos casos trabajamos para restituirlos”. “Venimos desde el ministerio trabajando con todas las entidades asociadas desde el 2020, especialmente en lo que es salud, salud mental, capacitación, asistencia y acceso al sistema de salud, en relación a incorporar esta problemática en los espacios de capacitación y fortalecer a todos los efectores”, remarcó Vizzotti.

Soria reveló que que “se creará en las próximas semanas, el convenio marco de un fondo de asistencia directa a víctimas de trata. Se trata de un fondo creado por ley en 2019. Se integra por los bienes decomisados judicialmente en procesos relacionados con los delitos de trata, explotación y lavado de activos: el dinero en efectivo y el producido de la venta de esos bienes sean destinados exclusivamente a restituir los derechos de las víctimas”.

El contrato de constitución del Fondo estaría listo para ser firmado en las próximas semanas. De este modo, y con la inmediata implementación de la Unidad Ejecutora en el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, el Fondo de Asistencia quedaría operativo.

La ministra Frederic, a su turno, consideró que “la mejor forma de conmemorar este día es rindiendo cuentas de lo que venimos haciendo, lo que queremos hacer y las cosas pendientes”. Y puntualizó: “creemos que hay una tarea muy importante para desarrollar, que ha sido de alguna manera llevada adelante este año y es el trabajo con la justicia, con los operadores judiciales, pieza fundamental en las investigaciones, sobre todo en el trabajo inmediato con las víctimas de este delito, hay mucho más por hacer”.

Marcelo Bellotti, adelantó que a partir del día de hoy habrá “un plan de fortalecimiento y un plan de recuperación de las personas que fueron sometidas a trata laboral. Cada persona que haya sido víctima de trata laboral será acreedora de un beneficio igual al de una asignación de un salario mínimo, vital y móvil”.

En el mismo sentido se expresó Santiago Magiotti, quien confirmó que “vamos a trabajar con la Comisión Nacional de Viviendas que está integrada por todos los institutos de la vivienda de las 24 provincias, para que se pueda definir en aquellos lugares donde haya víctimas de trata, un acceso exclusivo e inclusivo a los programas”.

Gustavo Vera destacó que “estas políticas públicas serán sustanciales para poder garantizar un proyecto de reconstrucción de vida para las víctimas. Este es un país que es vanguardia en materia de la lucha contra la esclavitud y la exclusión y no obstante eso , creemos que hay mucho por mejorar y este acto es un granito de arena para aportar en ese mejoramiento a través de políticas públicas concretas”.

También estuvieron presentes en la reunión directores del comité, titulares de organismos asociados y referentes de organizaciones sociales y sindicales. Participarán de forma virtual consejeros y consejeras federales; delegados y delegados del Comité y representantes de organismos asociados e internacionales.

Fuente: (Zona Oeste Diario)
© Todos los derechos reservados