La Legislatura de la provincia de Buenos Aires convirtió en ley el Presupuesto 2026 y la Ley Fiscal Impositiva, dos herramientas centrales solicitadas por el gobernador Axel Kicillof para ordenar los gastos e ingresos del próximo año. Tras su aprobación en Diputados, el Senado, conducido por Verónica Magario, completó el trámite parlamentario y dejó firmes ambas normas, que proyectan una inversión total superior a los 43 billones de pesos.
El Presupuesto prevé una inversión de capital por $3,2 billones y mantiene como ejes la protección social, la continuidad de la obra pública y el acompañamiento a los sectores productivos. Se asignarán $1,7 billones a Promoción y Asistencia Social y otros $1,7 billones a Salud; $1,3 billones a Educación; $1,4 billones a Seguridad y al Servicio Penitenciario; y $60 mil millones para políticas productivas. La hoja de ruta del Ejecutivo contempla la continuidad del Programa Escuelas a la Obra, la reurbanización de barrios populares, los trabajos viales, la pavimentación de caminos productivos, los planes hídricos en el Gran La Plata y Bahía Blanca–Coronel Rosales y la expansión de infraestructura esencial como plantas potabilizadoras, acueductos, desagües y cloacas.
El proyecto incluye transferencias a los municipios por $5,5 billones, distribuidos por CUD, con más de $600 mil millones del Fondo Educativo. También dispone la declaración de Emergencia Económica provincial y municipal debido a la recesión y al incumplimiento del gobierno nacional respecto de fondos adeudados. En ese marco se crea un Fondo de Recupero de Deudas del Estado Nacional, que la Provincia estima en 12,9 billones de pesos.
Durante el debate en Diputados, Juan Pablo de Jesús sostuvo que “hoy en la Legislatura estamos dando un paso muy importante para dotar al gobierno provincial de herramientas fundamentales” y destacó que “un dato a destacar en este presupuesto es el alto porcentaje de gasto en capital; estamos hablando de más del 7%”.
Desde la Coalición Cívica, Romina Braga planteó que “la Legislatura debe mantener un rol de control” y advirtió que “varios de los artículos contienen facultades delegadas”. Sobre la Ley Impositiva mencionó que, aunque con avances, “todavía tiene grandes desafíos y dificultades a atravesar”.
Matías Civale, presidente del bloque Somos Buenos Aires, remarcó que “nuestro acompañamiento tiene que ver con el esfuerzo que hizo el Ejecutivo y el bloque oficialista de ser receptivos a algunas de las propuestas que acercamos”. Enfatizó además: “Estamos viviendo un momento histórico en el que, por primera vez en la historia de nuestro país, el Estado Nacional concentra más del 70% de los recursos públicos y, a la vez, los municipios concentran menos del 5%”.
Por su parte, Diego Garciarena, de UCR + Cambio Federal, señaló: “Destacamos la mirada hacia los municipios, pero también debemos tener una mirada hacia los contribuyentes más vulnerables y tratar de ir excluyéndolos de los tributos fiscales para generar oportunidades para todos”.
El cierre del oficialismo estuvo a cargo de Gustavo Pulti, quien recordó que Buenos Aires “es la provincia que le aporta al Estado nacional el 38% de los ingresos fiscales, y recibe solo el 6,8%”. Además afirmó que “somos la provincia con menos empleados públicos cada mil habitantes y la que menos gasto público tiene cada mil habitantes” y defendió el rol de Kicillof ante la falta de políticas nacionales: “El gobernador se sigue planteando ser escudo y red de las necesidades de 17 millones de bonaerenses”.
En el Senado, el presidente de la comisión de Presupuesto e Impuestos, Marcelo Feliú, explicó que aprobar el financiamiento garantiza “la viabilidad de la ejecución del plan de Gobierno” y subrayó que “esto también tiene directa vinculación con la inversión de capital en obra pública, que incluye fondos necesarios para los 135 municipios”.
Sobre la Ley Fiscal Impositiva, Feliú enfatizó que “no hay un incremento de la presión tributaria, se reducen las distorsiones y se fortalece la equidad tributaria”. Aclaró que “no hay cambios de alícuotas en Ingresos Brutos, se mantiene la misma carga fiscal en materia inmobiliaria y se proyecta una rebaja nominal en la patente que beneficiará al 75% de los contribuyentes”. Luego agregó que las alícuotas fijadas ubican a la Provincia “entre las jurisdicciones con menor presión tributaria en materia de impuesto automotor”.
Durante la sesión, el Senado aprobó también la Ley de Promoción y Desarrollo de la Industria Audiovisual; la designación de Flavia Terigi como nueva directora general de Cultura y Educación, en reemplazo de Alberto Sileoni; y la aceptación de la renuncia del senador Sebastián Pareja, que será reemplazado por Carlos Curestis.
Con el Presupuesto y la Ley Fiscal ya sancionados, la Legislatura deberá resolver en los próximos días la Ley de Financiamiento, que requiere una mayoría especial para su aprobación.
Fuente: (Zona Oeste Diario)
Mega Menu